En los sistemas ganaderos de la Región Semiárida Pampeana, las forrajeras anuales invernales, o también llamados “verdeos de invierno”, son un recurso forrajero clave. En condiciones de baja productividad, el costo por kg de biomasa puede incrementarse y verse afectada la producción de carne, si no son estratégicamente fertilizados.

En este sentido, se propone realizar el análisis económico desde distintos enfoques metodológicos, vinculados entre sí. Se evaluó el efecto en el costo de implantación y en el costo unitario de materia seca (CU) de distintos niveles de fertilización nitrogenada; se calculó la eventual ganancia económica por una mayor producción adicional de carne y se estableció un umbral de relación insumo-producto (RIP) como indicador de la factibilidad de fertilizar con criterio económico.

Con datos de producción de un ensayo con nueve cultivares de cuatro especies y con tres niveles de fertilización, en Anguil, La Pampa, se realizó un análisis económico basado en la evolución de precios para tres períodos de una serie de 10 años. Los precios relativos y los costos de implantación de cada período influyen en el CU del forraje.

La viabilidad económica de la fertilización se alcanza cuando es menor la productividad inicial y mayor la respuesta al fertilizante. La eficiencia agronómica es superior a la RIP para un 70 a 80 % de los tratamientos, por lo que es factible fertilizar los verdeos de invierno con un criterio económico.

En este trabajo se evaluó la factibilidad económica de la fertilización nitrogenada en algunas de las especies y variedades más usadas, y con mayor distribución regional (Arelovich et al., 2011). La pérdida de fertilidad de los suelos por falta de un macronutriente como el nitrógeno (además de otros micronutrientes), ha demostrado ser limitante en la producción de forraje de hasta un 50 % (Romero y Ruiz, 2011).

Si bien la práctica de la fertilización está difundida en la mayoría de los sistemas productivos de la región, cabe preguntarse si la respuesta obtenida en una eventual mayor productividad forrajera se asocia a una conveniencia económica de la misma. Esto es capital cuando el insumo de referencia, como es la urea, muestra volatilidad en su cotización a lo largo del tiempo. Por esta razón, se analizará el impacto del costo adicional que implica la fertilización en la implantación de verdeos y en el costo unitario del forraje producido.

Fuente: Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa

ISSN: 2408-4077 / 2362-4337

https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/semiarida/article/view/8069/9157

Descargar Artículo