Marino 2024 - Nutricion de pasturas Horizonte A

Para decidir la elección de un cultivar, es necesario considerar un conjunto de características como el ciclo, la velocidad de secado de grano, el comportamiento sanitario, la resistencia al quebrado y al vuelco de la caña, rendimientos, la relación precio/rentabilidad y, en esta campaña, tomó fundamental importancia el comportamiento frente a las enfermedades trasmitidas por el vector chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Cada uno de estos aspectos puede tener una importancia relativa distinta según las características de producción de la empresa agropecuaria.

El pasto es la base de la alimentación ganadera, pero en general su productividad está restringida por deficiencias en el abastecimiento de nutrientes. Se conoce que la limitación nutricional no solo disminuye la cantidad de forraje producido, sino también su calidad. Esto impacta di rectamente en la eficiencia productiva, los resultados económicos y la sustentabilidad de las empresas ganaderas.

En la región Pampeana, con condiciones ambientales apropiadas para la producción forrajera, se logra un 50% del rendimiento esperado y gran parte de esa brecha puede atribuirse a desajustes en el manejo y en la nutrición mineral de los recursos destinados a la alimentación animal (pastizales naturales, pasturas y cultivos forrajeros). A pesar de los beneficios que ofrece en la productividad y la sustentabilidad de los sistemas ganaderos, la fertilización de las especies forrajeras ha sido históricamente baja. Entre los motivos que lo explican se destacan: la percepción de una alta fertilidad natural con escaso diagnóstico de suelo; falta de estímulo para la incorporación de mejoras en la producción de pasto; falta de medición del crecimiento de pasto, de la producción animal y de la respuesta a la fertilización; inexactitud en la determinación del retorno económico por corrección de deficiencias nutricionales; falta de información y de asesoramiento técnico; limitaciones logísticas; etc. En los últimos años, pueden sumarse cuestionamientos vinculados al cuidado ambiental.

Por otra parte, las proyecciones globales muestran una demanda creciente de alimentos de origen animal. Se ha demostrado que la ganadería pastoril, que utiliza pastizales y pasturas bien manejadas, contribuye al secuestro de carbono y mitiga las emisiones generadas por los animales. La producción de carne y de leche tiene el desafío de producir más alimento, de mejor calidad y más sustentable para la sociedad y el ambiente. Para alcanzar esos objetivos se debería poner el foco en la oferta de pasto, su nutrición y ajustar estrategias de fertilización adecuadas para cada situación productiva. Por esto, se presentará información para contribuir a planificar estrategias de fertilización efectivas y sustentables para los sistemas ganaderos de la región.

Fuente: Horizonte A
https://horizonteadigital.com/nutricion-de-pasturas-una-aliada-de-la-ganaderia-productiva-y-sustentable/

Descargar Artículo