Fertilización Foliar en Pasturas: Estrategia para Aumentar la Productividad Forrajera

La fertilización foliar en pasturas busca incrementar la producción de forraje, generando beneficios económicos. Cuanto mejor se entienda la respuesta de las pasturas a esta técnica, mayor será su efectividad en la mejora de la productividad. Esta práctica, cada vez más común en establecimientos ganaderos, depende de varios factores como los objetivos productivos y las especies presentes.

Factores clave a considerar:

  • Objetivos productivos: Variación en los requerimientos de forraje según el tipo de pastura.
  • Especies forrajeras: Las leguminosas (alfalfa, trébol) requieren principalmente fósforo, mientras que las gramíneas (festuca, raigrás) también demandan nitrógeno.
  • Condiciones ambientales: La temperatura, luz y agua influyen en las tasas de crecimiento y en la demanda de nutrientes, siendo más alta durante primavera y verano.

Investigación de la respuesta a la fertilización foliar:

En ensayos realizados en una pastura mixta (alfalfa, festuca, cebadilla, trébol blanco) se aplicaron fertilizantes foliares en diferentes momentos (otoño, primavera, verano). Se usaron dos tipos de fertilizantes:

  • Niebla ns (nitrógeno y azufre)
  • Niebla nps (nitrógeno, fósforo, azufre)
  • Mezcla de ambos productos

Los resultados mostraron que en primavera se obtuvo el mayor incremento en la producción de forraje, especialmente por la mayor contribución de las gramíneas. En otoño, la alfalfa destacó gracias al aporte combinado de nitrógeno y fósforo, mientras que en verano, la alfalfa también dominó la producción, con menor aporte de las gramíneas.

Eficiencia de la fertilización foliar

La eficiencia de la utilización de los fertilizantes varió según la estación:

  • Otoño: Mayor eficiencia con la mezcla de fertilizantes.
  • Primavera: Mejor respuesta con Niebla ns y Niebla nps.
  • Verano: La eficiencia fue mayor con dosis de 4 litros de Niebla ns.

Beneficios económicos:

En primavera, la aplicación foliar mostró un aumento significativo en la producción de materia seca (MS), con un beneficio neto de 23,31 U$S/ha, lo que resalta la viabilidad económica de la fertilización foliar.

Conclusiones:

La fertilización foliar puede ser una práctica efectiva para aumentar la productividad de las pasturas, especialmente si se adapta a las etapas de crecimiento específicas de las especies. Además, puede combinarse con aplicaciones de insecticidas o herbicidas, reduciendo costos adicionales. Sin embargo, se requiere un mejor entendimiento del momento óptimo para su aplicación y su relación con las condiciones climáticas y de crecimiento de las plantas.

FUENTE: Ing. Agr. Beatriz Martín; Ing. Agr. Liliana Spiller Cátedra de Forrajes Facultad de Ciencias Agrarias Universidad nacional de Rosario