Artículos de Investigación
Cómo afecta la fertilización en la producción y calidad de los verdeos de invierno
Un estudio en La Pampa evaluó cómo la fertilización nitrogenada (0, 60 y 120 kg/ha) afecta la biomasa y la proteína bruta en cebada, avena, centeno y triticale. 🌾
El nitrógeno como herramienta para optimizar el cultivo de cebada cervecera
Un estudio en el sudoeste bonaerense evaluó cómo la fertilización con nitrógeno (N) afecta el rendimiento y la calidad de tres cultivares de cebada cervecera. Se aplicaron dosis de 0, 25 y 50 kg N/ha.
Mayor biomasa y mejor rendimiento con fertilización en centeno
La fertilización nitrogenada en centeno como cultivo de cobertura (CC) mejora la biomasa y la Eficiencia en el Uso del Agua (EUA), impactando en el rendimiento del cultivo sucesor.
Fertilización combinada: más rendimiento en cereales de invierno
n Argentina, la producción de trigo, cebada y avena está limitada por la disponibilidad de N, P, S y Zn, pero su fertilización suele aplicarse de manera individual.
Evaluación económica de estrategias de fertilización en forrajeras anuales invernales en la Región Semiárida Pampeana
En los sistemas ganaderos de la Región Semiárida Pampeana, las forrajeras anuales invernales, o también llamados “verdeos de invierno”, son un recurso forrajero clave.
Variabilidad sitio-específico de respuestas de maíz y de soja a la fertilización con fósforo según fechas de siembra.
La práctica de agricultura de precisión busca delimitar zonas de manejo, y así adecuar el uso de insumos a cada unidad reconocida por su homogeneidad dentro de los lotes de producción.
Cómo realizar una fertilización balanceada en pastura y verdeos
El paradigma vigente para abordar la fertilización de forrajeras en sistemas modernos de producción es la nutrición balanceada, que se sustenta en lograr que las plantas dispongan cantidades no limitantes de nutrientes esenciales.
Nutrición de Pasturas: una aliada de la ganadería productiva y sustentable
El pasto es la base de la alimentación ganadera, pero en general su productividad está restringida por deficiencias en el abastecimiento de nutrientes. Se conoce que la limitación nutricional no solo disminuye la cantidad de forraje producido, sino también su calidad.
Ensayo comparativo de rendimiento de maíz tardío en San Antonio de Areco. Campaña 2024
El objetivo de este trabajo es la identificación de híbridos comerciales de maíz, de genética moderna, estables y con alto potencial de rendimiento en el área de influencia de la localidad de San Antonio de Areco, en el norte de la provincia de Buenos Aires, que ayude a asesores y productores en la elección de los materiales.
Desarrollo de bases para el manejo nutricional del cultivo de la arveja (Pisum sativum, var sativum)
En el sudeste de Santa Fe y nordeste de Buenos Aires, el cultivo de arveja se trabaja sobre suelos complejos. Investigaciones revelaron que el fósforo (P) puede aumentar el rendimiento hasta en un 69% de los casos estudiados, mejorando la cantidad de vainas por planta y la biomasa desde etapas tempranas.
Infectividad micorrícica nativa en suelos de la Región Pampeana con cultivo de soja, diferentes historiales y características edáficas
La expansión del cultivo de soja en la Argentina reemplazó a otros cultivos, a la ganadería extensiva y a ... Leer más
Aspectos de la ecofisiología y manejo del cultivo de soja
Esta revisión tiene como objetivo detallar algunos de los factores que determinan el rendimiento del cultivo de soja, centrándose ... Leer más
Nutrición biológica nitrogenada en maíz
¿Cuánto debería fijar por planta para igualar en porcentaje a la soja? La nutrición nitrogenada en soja y maíz ... Leer más
Diferentes usos del cultivo de maíz como recurso forrajero
No es ninguna novedad que el maíz es un cultivo que ha crecido en los últimos años en los ... Leer más
Bioestimulantes en Argentina. ¿La nueva revolución verde?
Federico Lagrassa1 y Esteban Ciarlo2 1 IDAGRO, Investigación & Desarrollo Agronómico IG @idagrolaboratorio 2 Facultad de Agronomía de la UBA ... Leer más
NUTRICIÓN DE LARGO PLAZO EN SECUENCIAS AGRICOLAS PAMPEANAS
Rouillet, N1; Grasso, A1; Sacks,M2 Ventimiglia, L4; Ferraris, G4; Faggioli, V4; Esposito, G5; Quintero, C6; Zamora, M7; Diaz-Zorita, M3 1Fertilizar ... Leer más
BIOESTIMULANTES UN APORTE A PRODUCCIONES SOSTENIBLE
Este artículo propone una oferta de bioestimulantes como complemento de estrategias nutricionales para distintas producciones, que constituyen una interesante opción con productos específicos y ambientalmente amigables.
Análisis Acumulado De Aplicar Estrategias De Fertilización De Largo Plazo En Cultivos Extensivos
Las variadas condiciones de manejo de cultivos y en particular de su nutrición conducen a resultados productivos dispersos que limitan la valorización de los aportes de la aplicación de fertilizantes.
Aportes de estrategias de fertilización a la producción de maíz en la región pampeana
Por: Nicolás Rouillet1; Andrés Grasso2 y Martín Diaz-Zorita3 1Fertilizar Asociación Civil, 2 Recuperar SRL, 3F. Agronomia UNLPam Introducción El ... Leer más
Bioestimulantes
Las variadas condiciones de manejo de cultivos y en particular de su nutrición conducen a resultados productivos dispersos que limitan la valorización de los aportes de la aplicación de fertilizantes.
Manejo de nutrientes en soja
Martín Díaz-Zorita1, Nicolás Rouillet2 y Andrés Grasso2 1Facultad de Agronomía UNLPam y DZD Agro SRL, 2 Fertilizar AC La ... Leer más
Potasio en cultivos extensivos del litoral argentino
Orcellet J. M.1*, C. Quintero2, E. Figueroa3, M. F. González Sanjuan4, F.O. García5 1 EEA INTA Concepción del Uruguay, ... Leer más
El manejo de la fertilización explica las brechas en la producción de granos
Andres Grasso 1 y Martín Díaz-Zorita 1,2 1 Fertilizar AC (grasso@fertilizar.org.ar), 2 Universidad Nacional de La Pampa (mdzorita@agro.unlpam.edu.ar) La ... Leer más
Fertilizantes baratos para el trigo
Por: Andrés Grasso Soy ingeniero agrónomo y desde hace 10 años integro el equipo técnico de Fertilizar AC. En ... Leer más